fibromialgia, salud, dolor

¿Cuáles son los 4 síntomas de la dolorosa fibromialgia y cómo se trata?

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia, te cotamos de qué se trata esta enfermedad, que se caracteriza por dolor crónico generalizado, fatiga, problemas de la memoria y cambios de estados de ánimo. 

El Doctor Roberto Rey, director del Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), explica cómo es la enfermedad que azotaba a la pintora mexicana Frida Kahlo.

La fecha del Día Mundial de la Fibromialgia fue seleccionada por el natalicio de Florence Nightingale, quien fundó la primera escuela de enfermería moderna y luchó por los derechos de los incapacitados en la guerra de Crimea.

Roberto Rey explica que la fibromialgia no es una enfermedad nueva, existió siempre bajo diferentes nombres, pero fue reconocida como como tal por la Organización Mundial de la Salud en 1992 y lleva ese nombre desde entonces.
Es muy frecuente y se calcula que casi una de cada 20 personas puede padecerla, mayormente entre los 20 y 60 años y en un 80% al sexo femenino.

¿Cuáles son los síntomas?

La fibromialgia se caracteriza por el dolor en múltiple sitios, desde la cabeza a los pies, y puede variar de una región a otra y de un lado al otro del cuerpo. Este dolor debe afectar a la persona en forma prolongada (siempre más de 3 meses para ser considerado originado por la fibromialgia).

Por temporadas puede incrementarse o mejorar hasta casi la desaparición y puede aumentarse en situaciones de estrés, temor o ansiedad. Las características del dolor son variables, a veces pueden ser pinchazos, otras sensación quemante en la piel, sensación de hinchazón, u hormigueos.

¿Con qué otros problemas de salud se puede asociar la fibromialgia?

Es muy frecuente que la fibromialgia se asocie a otras enfermedades y síndromes como son el Síndrome del Intestino Irritable (colon irritable) o el síndrome de la boca quemante entre otros síndromes similares. Por otro lado es muy común que se asocie con otros síntomas o enfermedades como la depresión, ansiedad, temor e insomnio. 

¿Por qué se produce la fibromialgia?

Hay individuos que tienen cierta predisposición familiar a padecer fibromialgia, ya que hay cierta tendencia a la aparición de estos cuadros en familias. Si bien se desconoce por qué se genera el puntapié inicial de la alteración de los neurotransmisores en la fibromialgia, sabemos que disponemos de circuitos neuronales que son capaces de controlar (inconscientemente) e inhibir el proceso de dolor. Y que estos circuitos, son en parte los mismos que regulan el estado de ánimo y el sueño. En circunstancias determinadas se puede producir una alteración en el funcionamiento de estos circuitos, en los cuales, no se pueda controlar efectivamente el dolor y que esta condición de falla de este control, al perdurar en el tiempo, haga que cualquier estímulo pueda generar dolor.

Un síndrome que requiere también atención es el Síndrome de Fatiga Crónica, en el cual, el curso en el tiempo es en algo parecido a la fibromialgia, pero que el síntoma principal no es el dolor sino el cansancio excesivo.

¿Cómo se trata la fibromialgia?

El tratamiento no es fácil y lo más importante es el abordaje multidisciplinario. Para poder mejorar el paciente deberá recibir fármacos para el tratamiento de este dolor, que son antiepilépticos y antidepresivos, psicoterapia, ejercicios físicos aeróbicos muy paulatinos, a veces fisioterapia e Inserción social y laboral temprana (no se recomienda dejar de hacer las actividades cotidianas), son fundamentales, como así la comprensión y contención afectiva-familiar adecuada: a veces el entorno del paciente no comprende que estos síntomas no son provocados voluntariamente por el paciente.

Quienes padecen fibromialgia no son culpables por ello. No generan mentalmente las peorías de la fibromialgia. Son víctimas de esta entidad. Una vez arribado al diagnóstico, hay que ser muy constante para poder mejorar. No hay curaciones mágicas para la fibromialgia.

Roberto Rey, médico neurólogo. Director del Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN).

Fuente: Télam