Por El País
  • PORTADA
  • EL PAÍS VIAJA
  • ECOLOGÍA
  • SALUD
  • ACTUALIDAD
  • COMER Y BEBER
  • CULTURA
  • STAFF
dinosaurio, Neuquén, paleontólogo, ciencia
POR EL PAÍS AHORA

En Neuquén presentaron a un extraño dinosaurio de 150 millones de años

Publicado por María Noel Herszkowicz / 17 marzo, 2017

El 16 de marzo presentaron en el Museo Olsacher de Zapala, provincia de Neuquén, los restos del dinosaurio más antiguo hallado en esa provincia: una especie de lagarto con forma de pájaro de 150 millones de años. Es el primer dinosaurio del jurásico conocido en América del Sur.

Es un dinosaurio herbívoro de entre 5 y 6 metros de largo descubierto en el año 2009 que habitaba los deltas de la formación Los Molles hace 150 millones de años. Se alimentaba de plantas como las cycas muy comunes en aquella época. “Lo más sorprendente es que se las comía sin masticarlas y luego eliminaba (deposiciones) los carozos que a su vez servían para reproducir nuevas plantas en una relación que marca claramente cómo funcionaba ese ecosistema”, explica Rodolfo Coria, paleontólogo y director del Museo Carmen Funes.

Los restos fósiles fueron descubiertos por Isabel Valdivia Berry, una aficionada a la actividad paleontológica, en un campo ubicado a 60 kilómetros aproximadamente de la localidad neuquina de Picún Leufú.

El nombre del dinosaurio es Isaberrysaura mollensis, en reconocimiento a la mujer que lo encontró.

Rodolfo Coria indicó que el dinosaurio proviene del grupo Ornithischia, lagartos con forma de pájaro. «Lo más sorprendente y novedoso fue descubrir que parte de su última comida se conservó después de 150 millones de años. Nunca nos ha ocurrido que hallemos semillas conservadas durante tantos millones de años”, aseguró.

Estos dinosaurios vivían en la tierra, pero en Los Molles hay áreas que fueron costa marina, por lo que suponemos que el animal al morir fue arrastrado por arroyos hasta la costa marina y allí se encapsuló y preservó en una especie de roca dura durante millones de años”.

El hallazgo

En el sitio del hallazgo se encontró un esqueleto que comprende un cráneo casi completo y un postcráneo parcial que consiste en 6 vértebras cervicales, 15 vértebras dorsales, un sacro con un ilion parcial y un pubis aparentemente completa, 9 vértebras caudales, parte de una escápula, las costillas y fragmentos no identificables.

Los trabajos de recuperación e investigación de los fósiles estuvieron a cargo de profesionales del Museo Olsacher de Zapala, la Dirección Provincial de Minería de Neuquén, el departamento de Geología y Petróleo de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de la Universidad de Río Negro – Conicet, la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, la Universidad de Zaragoza (España), la Universidad de Nova Lisboa (Portugal) y el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul.
La publicación oficial del hallazgo se realizó en la revista científica “Scientific Report”.

ciencia dinosaurio neuquen paleontólogo
Sobre María Noel Herszkowicz
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Pinterest
  • Linkedin
Notas Anteriores
Notas Siguientes

Related Posts

loro gigante, ciencia, descubrimiento, fósil

Descubren los restos de un loro gigante de 19 millones de años

porelpaisadmin / 24 abril, 2020

Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur anunció el descubrimiento de…

Leer Más
patrimonios de la humanidad, Perito Moreno, Parque Nacional los Glaciares

Revelan cómo cambiaron los glaciares en los últimos veinte años

Esteban Esposito / 20 febrero, 2020

Los glaciares son muy sensibles a los cambios del clima y si la temperatura general aumenta,…

Leer Más

Lo Más Reciente

Nov 25 3:22 pm
Una bacteria peligrosa tiñó de verde el Río de la Plata y el Paraná
Nov 17 7:49 pm
Tucumán pone en marcha el transporte del futuro
Ago 11 4:36 pm
Argentina creó su primera Dirección Nacional de Agroecología
Jul 21 7:25 pm
Recta final a la mejor novela argentina 2019
Jul 21 7:02 pm
Bigolates de chocote para todo el mundo

Anuncie en este espacio

En un Vistazo

  • bacteria, salud, Paraná, Río de la Plata, contaminación
    Una bacteria peligrosa tiñó de verde el Río de la Plata y el Paraná
    Leer Más→
  • ecova
    Tucumán pone en marcha el transporte del futuro
    Leer Más→
  • huerta, agroecología, producción,dirección nacional de agroecología
    Argentina creó su primera Dirección Nacional de Agroecología
    Leer Más→
  • libros
    Recta final a la mejor novela argentina 2019
    Leer Más→
  • unnamed
    Bigolates de chocote para todo el mundo
    Leer Más→

Ecología

ecova

Tucumán pone en marcha el transporte del futuro

17 noviembre, 2020

En el municipio de Tafí Viejo usarán ecobuses que funcionarán con biodiésel producido con aceite de…

Leer Más
huerta, agroecología, producción,dirección nacional de agroecología
Argentina creó su primera Dirección Nacional de Agroecología
11 agosto, 2020
glifosato, Santa Fe, agrotóxicos, veneno
El Gobierno incentiva el uso de agrotóxicos con una baja de aranceles
27 abril, 2020

Anuncie en este espacio

Salud

bacteria, salud, Paraná, Río de la Plata, contaminación

Una bacteria peligrosa tiñó de verde el Río de la Plata y el Paraná

25 noviembre, 2020

Científicos del Conicet advierten que las cianobacterias, un grupo de bacterias prehistóricas, tiñen de verde las…

Leer Más
glifosato, Santa Fe, agrotóxicos, veneno
El Gobierno incentiva el uso de agrotóxicos con una baja de aranceles
27 abril, 2020
dengue, mosquito, enfermedad, agua, salud
Dengue: hay más de 43 mil casos en Argentina en menos de un año
24 abril, 2020
  • bacteria, salud, Paraná, Río de la Plata, contaminación
    Una bacteria peligrosa tiñó de verde el Río de la Plata y el Paraná
    Leer Más→
  • ecova
    Tucumán pone en marcha el transporte del futuro
    Leer Más→
  • huerta, agroecología, producción,dirección nacional de agroecología
    Argentina creó su primera Dirección Nacional de Agroecología
    Leer Más→
  • libros
    Recta final a la mejor novela argentina 2019
    Leer Más→
  • unnamed
    Bigolates de chocote para todo el mundo
    Leer Más→
  • Aula
    Nueve provincias comenzarán las clases con asistencia alternada
    Leer Más→
  • Pichi Leifu
    Río Negro: el lago que se congeló por el frío polar
    Leer Más→
  • Anticuerpos poeticos
    Poner el cuerpo en tiempos de cuarentena
    Leer Más→
  • glifosato, Santa Fe, agrotóxicos, veneno
    El Gobierno incentiva el uso de agrotóxicos con una baja de aranceles
    Leer Más→
  • dengue, mosquito, enfermedad, agua, salud
    Dengue: hay más de 43 mil casos en Argentina en menos de un año
    Leer Más→
  • loro gigante, ciencia, descubrimiento, fósil
    Descubren los restos de un loro gigante de 19 millones de años
    Leer Más→
  • frutas, verduras, agrotóxicos, salud
    Alimentación natural: la clave para vencer a los virus y vivir saludables
    Leer Más→

Sobre Nostros

Categorías Populares

  • ACTUALIDAD
    ( 556 )
  • POR EL PAÍS AHORA
    ( 521 )
  • CULTURA
    ( 291 )
  • ECOLOGÍA
    ( 257 )
  • SALUD
    ( 176 )

Notas Recientes

  • Una bacteria peligrosa tiñó de verde el Río de la Plata y el Paraná
  • Tucumán pone en marcha el transporte del futuro

Buscá en Por El País

Copyright 2015 | ® Por El País es una marca registrada. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta plataforma sin previa autorización por escrito. RNPI en trámite. Todos los derechos reservados. | Custom by: MANTA